
¿Cómo traduzco un documento oficial? Guía paso a paso
Traducir un documento oficial no es tan simple como pasarlo por un traductor automático o enviarlo a cualquier profesional bilingüe. Cuando se trata de trámites legales, administrativos o académicos, la traducción debe cumplir ciertos requisitos formales para que sea válida ante autoridades nacionales o extranjeras.
En esta guía te explicamos de forma clara y sencilla cómo traducir un documento oficial correctamente, qué tipo de traducción necesitas y cómo evitar errores comunes.
¿Qué se considera un documento oficial?
Un documento oficial es cualquier escrito emitido por una autoridad pública, organismo gubernamental o entidad reconocida legalmente. Ejemplos típicos son:
-
Certificados de nacimiento, matrimonio o defunción
-
Títulos académicos y diplomas
-
Certificados de antecedentes penales
-
Sentencias judiciales o resoluciones administrativas
-
Contratos notariales
-
Expedientes académicos
-
Permisos de residencia, NIE o pasaporte
Este tipo de documentos tienen validez legal y, cuando deben presentarse en un país extranjero, es fundamental que estén traducidos de forma oficial para ser reconocidos por las autoridades correspondientes.
¿Es obligatorio traducirlo por un traductor jurado?
Depende del uso que vayas a darle al documento.
-
Si necesitas presentarlo en un organismo público (embajada, universidad, ministerio, ayuntamiento…), sí, se exige una traducción jurada u oficial.
-
Si el documento es solo para uso interno o privado, puede bastar una traducción simple, aunque esto no garantiza su validez legal.
En España, la traducción jurada debe ser realizada por un traductor jurado acreditado por el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAEC). Este profesional certifica que la traducción es fiel al original, y añade su firma, sello y una declaración oficial.
Si presentas una traducción no jurada donde se exige una oficial, el documento será rechazado.
¿Qué tipos de traducción existen y cuál necesito?
1. Traducción simple
Hecha por cualquier traductor profesional. No tiene validez legal. Se usa para entender el contenido, uso interno, comunicación informal, etc.
2. Traducción jurada u oficial
Firmada y sellada por un traductor jurado acreditado. Tiene validez legal nacional e internacional. Es obligatoria para documentos oficiales en trámites con instituciones públicas.
3. Traducción con apostilla o legalización
En algunos casos, además de traducir el documento, necesitarás apostillar el original (o la traducción) si el país de destino lo exige. Esto depende de si ambos países están adheridos al Convenio de La Haya.
Consejo: Si no estás seguro del tipo de traducción que necesitas, lo mejor es consultar con el organismo donde presentarás el documento. Ellos te dirán si exigen traducción jurada, apostilla, o ambas.
Pasos para traducir un documento oficial correctamente
-
Consulta si necesitas una traducción jurada
Asegúrate de qué tipo de traducción se requiere según el trámite y el país de destino.
-
Reúne el documento original
Debe estar completo, legible y en formato PDF, escaneado o físico. Si está en mal estado, puede dificultar la traducción.
-
Busca un traductor jurado acreditado
Puedes encontrar traductores jurados en directorios oficiales del MAEC o contactar con empresas especializadas en traducción jurada.
-
Envía el documento y solicita presupuesto
Elige idioma, formato de entrega (digital o físico) y si necesitas el servicio urgente.
-
Recibe la traducción jurada oficial
La recibirás firmada y sellada. Si es digital, incluirá firma electrónica avanzada. Si es física, llegará impresa por mensajería.
¿Dónde encontrar traductores oficiales autorizados?
En España, los únicos profesionales autorizados para hacer traducciones juradas son los traductores jurados nombrados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC).
Aunque hay varios lugares donde encontrar traductores jurados acreditados, en Mc LEHM garantizamos traducciones rápidas, de calidad y con todos los requisitos legales cubiertos.
Preguntas frecuentes sobre traducciones oficiales
¿Puedo traducir el documento yo mismo si sé el idioma?
No. Solo es válida la traducción realizada por un traductor jurado acreditado.
¿Puedo entregar la traducción en PDF?
Sí, cada vez más instituciones aceptan traducciones juradas digitales con firma electrónica.
¿Necesito la apostilla antes o después de traducir?
Normalmente, se apostilla el documento original antes de traducirlo. Pero depende del país. Es recomendable consultarlo con antelación.
Cómo evitar errores al traducir documentos legales
Traducir un documento oficial no es un trámite menor. Si el documento está mal traducido o no cumple con los requisitos formales, el procedimiento puede retrasarse o incluso ser rechazado.
Por eso, asegúrate siempre de:
-
Verificar qué tipo de traducción necesitas
-
Contactar con un traductor jurado acreditado
-
Pedir información clara sobre plazos y formatos
-
Consultar con la institución que recibirá el documento
Y si tienes dudas, no dudes en buscar asesoría profesional. Una buena traducción oficial te ahorra tiempo, dinero y problemas legales.